Paseo mirador peatonal de Dr Galvez a CU
*Puente peatonal y mirador de Dr Gálvez a CU. Fase 1

Paso peatonal verde. Dr Galvez a C.U.

El arquitecto ThorstenEnglert diseñó un increíble proyecto que consiste en un paseo peatonal ecoamigable, seguro y funcional; sin barreras, amplio, sin coches que se atraviesen en el camino del peatón y con comercios bien organizados.

Vas corriendo hacia la primera clase del día. Sabes que es conveniente bajarse en la estación del Metrobús Doctor Gálvez e ir cuesta abajo arriesgando la vida como peatón. Ya sea por la contaminación visual y auditiva o el deplorable estado de las banquetas, no se puede caminar sin tropezar con ellas o exponerse a la circulación de los automóviles como otras 100, 000 personas que transitan diariamente por la Avenida de los Insurgentes.

La solución a este problema se puso en manos del arquitecto ThorstenEnglert, quien diseñó un proyecto para construir un paseo peatonal ecoamigable, seguro y funcional en esta zona; sin barreras, amplio, sin coches que se atraviesen en el camino del peatón y con los comercios bien organizados. Se trata de un espacio público para la convivencia comunitaria en el que se pueda tanto estar como transitar.

Este proyecto se presentó como el trabajo final de la clase de Reciclamiento de Estructuras Urbanas de la Maestría en Urbanismo en la UNAM, en el que se eligió una situación de la ciudad con problemas urbanos, económicos o de medio ambiente. Y esta zona, entre Doctor Gálvez y Ciudad Universitaria, es de hecho un punto de conexión, muy comprimido, con un conjunto de problemas. En palabras de Englert, entre las principales debilidades de la zona es que:

Cuando sales de la estación de Metrobús tienes un segundo para atravesar la calle, porque siempre llegan coches desde la calle transversal o desde Insurgentes. Y luego caminas por un pasillo de menos de un metro de ancho, en muy mal estado, con postes y árboles en la mitad. Con silla de ruedas es imposible andarlo. Luego está el Eje 10, que es muy conflictivo y contaminado acústica y ambientalmente. Luego tienes un cruce muy conflictivo con coches. Luego sigues en un pasillo conflictivo, también de menos de un metro de ancho, donde hay vendedores de alimentos, y ya hay no dónde pasar. La gente camina casi en la calle. Sigues hasta el punto cero, en un pasaje muy estrecho, donde no existe prácticamente la banqueta y tienes que cruzar.

Englert planteó el proyecto en tres objetivos: el primero, construir un pasillo confortable y seguro entre la relación de Doctor Gálvez y C.U.; el segundo, crear una conexión de las áreas verdes del Río Magdalena y las áreas verdes de la UNAM mediante un pasillo; el tercero, desarrollar un entorno de diferentes grupos sociales, entre alumnos, vecinos del barrio Copilco el Bajo, los trabajadores de todas las oficinas –como los de la Torre Murano– y de las facultades, etcétera. Esto con la idea de lograr una nueva secuencia de espacios públicos con negocios locales, de la gente que vive aquí, con pequeñas tiendas para reunir a esos grupos y darles un centro social, cultural y comunitario.

Por ello el proyecto se piensa dividir en cuatro fases en una estrategia de “bola de nieve”: “empezaremos con la más fácil, la más barata, y cuando la gente diga que funciona bien, seguiremos con la más complicada.”

La Fase 1 será un puente peatonal y mirador, comenzando en el punto cero en donde hay que cruzar. A esta altura se pondrá un puente para que baje a la calle hacia Avenida Universidad para seguir en un nivel sin ningún conflicto con los coches, con un pequeño techo verde que proteja contra el sol y para no tener que caminar por dos carriles de mucho tránsito. Esta fase es la que implica menos costos.

Mirador peatonal de Dr Galvez a CU, Fase 2

En cuanto a la Fase 2, el Paseo de las Jacarandas, se encontrará al otro lado del puente, en la Avenida Insurgentes. El problema de aquí es el exceso de los puestos de alimentos, el cual dificulta el caminar de la gente entre los coches. La idea es “integrar en este desnivel el predio libre de la UNAM y las tiendas, mediante un techo verde. No habrá problemas con esto, ya que las tiendas tendrán una profundidad de unos 4 m aproximadamente y el reglamento dice que las construcciones deben dejar 5 m libres, por lo que dejamos incluso 1 m más.” Incluso podría haber bancos, macetas, arbustos, árboles y un espacio público para estar y pasar.

Mirador peatonal de Dr Galvez a CU, Fase 3

La Fase 3, en la Plaza Río Magdalena sobre puente, será entre Eje 10 e Insurgentes. Se creará un puente vehicular que relajará el tráfico entre dos arterias viales, una plaza que conecta el pasillo peatonal con el parque lineal y las áreas verdes de la UNAM. Según Englerts explica que se puede usar una casa abandonada como un centro cultural.

Incluso existen proyectos para arreglar el parque Río Magdalena, que pueden conectar este proyecto con otros de la UNAM: “ay un proyecto de la UNAM para limpiar el agua y liberar el río. El Eje 10 pasaría por debajo de Insurgentes, lo que solucionaría problemas de tráfico.”

Mirador peatonal de Dr Galvez a CU, Fase 4

Finalmente, en la fase 4, se construirán puentes peatonales a nivel de la banqueta para los peatones que salen del Metrobus: “Los peatones siguen en un nivel, sin semáforos, por lo que tendríamos un pasillo sin conflictos entre coches y peatones. Esta fase se justifica por la cantidad de gente, ya que por aquí caminan unas 100 mil personas al día.”

Fuente: www.mxcity.com

Te puede interesar:

Smog Free Tower

En Rotterdam se ha instalado una torre muy peculiar; se trata de una infraestructura destinada a purificar el aire de la ciudad, más concretamente el del parque donde se encuentra instalada. La Smog Free Tower es una estructura vertical que se levanta en forma de hexágono para absorber el aire que le rodea. Tras un proceso químico lo devuelve sin los agentes contaminantes.

Sigue Leyendo

Los puentes podrían producir energía renovable

Entre los cientos de desarrollos que buscan traernos una sencilla adopción de las energías renovables, la mayoría de ellos se basan en el uso del sol a través de panales fotovoltáicos, o el viento para el caso de la obtención de energía eólica. Lo que es una realidad, es que este tipo de tecnología sigue creciendo y nuevos proyectos siguen surgiendo.

Sigue Leyendo

Bacteria que come plástico puede ser la solución a parte de la contaminación

Tras cinco años de investigación con microbios y plásticos, investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) identificaron una bacteria que bautizaron Ideonellasakaiensis, capaz de descomponer el polietileno tereftalato, más conocido por PET, un plástico muy común y duradero utilizado para hacer una amplia gama de productos, desde botellas a ropa.

Sigue Leyendo

Edificio ecológico que gira 360 grados

Imagina jugar a un cubo de Rubick que mida 420 metros y que tenga personas dentro. Así es la Torre Dinámica. Dubai, la capital de Emiratos Árabes Unidos, será a fin de año la primera ciudad del mundo en disfrutar de una de las revolucionarias torres rotatorias diseñadas por el arquitecto italiano David Fischer.

Sigue Leyendo
Ver Todas
GRUPOBSV 2020 | PRADO NORTE 577, LOMAS DE CHAPULTEPEC, MÉXICO D.F. | Tel: (55) 5888 3860